Rosa García Toldrà
Definición de primera persona (narrativa): El narrador en primera persona en narrativa es el modo en el cual una historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los personajes de la obra, el cual se refiere a sí mismo al utilizar todo el tiempo la primera persona del singular o del plural (yo – nosotros).
He copiado la definición de wikipedia donde explica que la primera persona en narrativa es cuando se cuenta una historia desde el YO. Su importancia radica en que, hasta hace muy poco, nuestra voz no era ni escuchada ni tenida en cuenta. Ese hecho nos convertía en invisibles y permitía que familiares y profesionales pudieran decidir cualquier aspecto de nuestras vidas y necesidades, sin tenernos en cuenta. Queremos contar nuestra historia desde nuestras vivencias y que éstas sean tenidas en cuenta. Reivindicamos ser protagonistas de nuestra propia vida, no unos meros fardos de carne y huesos sin voluntad propia.
Hablar desde la primera persona supone hablar desde nosotros mismos, desde la propia experiencia, que podamos contar nuestra historia tal y como la sentimos, sin interferencias. Supone el poder tener voz propia ante los diferentes profesionales de la salud, y que esa voz deba ser escuchada y respetada. Nadie mejor que uno mismo para saber lo que necesita, lo que nos sienta bien y lo que nos sienta mal.
Tener presencia física en los espacios de decisión es una manera de recuperar nuestros derechos como ciudadanos. Fotografía autoría de Daniel Ferrer.
Es importante el posicionamiento como primera persona ante la administración, que tengamos representación a través de nuestras propias asociaciones. Este hecho conlleva asumir nuestra realidad, tanto a nivel personal como colectivo. Posicionarse como primera persona también implica responsabilizarse de nuestras decisiones y asumir sus consecuencias. Por eso nos referimos a nosotros, como primera persona en salud mental, para que se nos reconozca como interlocutores válidos e imprescindibles en cualquier aspecto de la salud mental, que nos afecte tanto de forma individual como colectiva.
En estos momentos se está preparando la futura Ley Integral de Salud Mental. Por ello, el pasado 14 de septiembre me desplacé junto a mi compañero de la asociación Daniel Ferreral Parlament de Catalunya. Allí nos reunimos con la Diputada Yolanda López y una técnica de salud del grupo parlamentario, para explicarles nuestras propuestas. Estuvimos abordando temas como: las contenciones mecánicas, la creación de la figura del defensor del paciente de salud mental, el modelo de recuperación, la lucha contra el estigma,… En este enlace puedes consultar el contenido íntegro del documento: Propuestas para una Ley Integral de Salud Mental
De la misma manera, el pasado mes de junio nos desplazamos a Madrid hasta el Congreso de los Diputados, donde nos reunimos con la Diputada Amparo Botejara y así hicimos llegar personalmente nuestras demandas a la administración central. Esperamos que los políticos entiendan nuestras necesidades de cambio social y recojan nuestra voz como personas usuarias de los servicios y, a menudo, víctimas de vulneraciones de derechos fundamentales dentro de los espacios asistenciales.
Reunión de dos horas para abordar nuestras principales reivindicaciones. Propiedad de la fotografía Rosa García y Daniel Ferrer.