El cambio en la era educativa

0
CC NEC Corporation of America

Iñaki Ibargoyen

Primero que nada y teniendo en cuenta que es el primer artículo que escribo para este medio considero oportuno presentarme. Soy un docente joven, nacido en Canarias y que viajó a Catalunya en busca de trabajo al acabar la carrera. Llevo varios años impartiendo clases, pero solo estos últimos dos en enseñanza formal. Tras llegar, comencé en una academia de las del centro, luego estuve un año en un centro concertado y ahora llevo otro en la escuela pública. En ningún momento hablaré como portador de la verdad, sino meramente tratando de compartir mis opiniones y sugerir ideas en base las experiencias que voy teniendo y que veo que dan un buen resultado, deseando que a otros puedan resultarle de interés o ayuda.

Aún me quedan muchas cosas por aprender, pero por proceder de la generación de la que lo hago, también hay muchas cosas que vienen asimiladas de por sí.

La educación, es un proceso que está en continuo cambio, un cambio que no es marcado por las leyes que los partidos que han gobernado España han cambiando sin cesar. Este surge la evolución de la sociedad, para bien o para mal, de las nuevas teorías educativas, de la manera de ser del alumnado y de la forma de educar de las familias.

Muchos de los docentes de mi generación hemos estudiado con un sistema que comenzaba a dejar atrás la rigidez y disciplina (que incluso llegaba a violencia para con el alumno) pero aún así, siendo un sistema basado en el uso de un libro (que nunca llegaba a impartirse entero) y en la memorización de contenidos que el discente se veía en la obligación de hacer aprender al alumno. Y así como las personas que nos enseñaban ya hicieron un gran esfuerzo por cambiar los métodos con los que aprendieron, está ahora en la mano de los que trabajamos ahora, promover el siguiente cambio.

De entre las corrientes que estan en auge, trato de centrarme en el Aprendizaje por Proyectos (PBL), método basado en la selección de un tema sobre el que trabajar y a través del cual, de una manera interdisciplinar, se incluirán los diversos contenidos que se deben aprender. El Flipped Classroom, que refuerza la idea de que el/la alumna ha de ser activo en el proceso de aprendizaje, buscando la información que se le requiere en textos, vídeos, preguntando, etc. y teniendo al enseñante como un guía. La Gamificación, que es la acción de incluir dinámicas de los juegos de las que lo hacen tan motivantes y añadirlas al proceso de aprendizaje para aprovecharnos de ellas, y el Aprendizaje Basado en Juegos (GBL), que consiste en usar juegos de los que se pueden aprender diferentes elementos. Posteriormente dedicaré artículos específicos a cada una. De esta manera busco cambiar la visión del alumnado sobre el colegio. Que vengan con ganas, que se diviertan, que se sientan integrados y partícipes de su proceso de aprendizaje siendo conscientes de sus emociones y la importancia de que ellos pongan de su parte y no solamente miren.

Hoy quiero recalcar la importancia de que los discentes participen activamente en las clases y lo necesario que es para ello que puedan trabajar de una manera autónoma. Lo que no significa que también hayan explicaciones magistrales donde se preste atención en silencio, al fin y al cabo, es una capacidad que necesitaran en el futuro.

no todo lo que se ha usado hasta ahora es malo ni lo nuevo la panacea

Debemos tener claro que en este nuevo paso a dar, no todo lo que se ha usado hasta ahora es malo ni lo nuevo la panacea. Debemos hacer uso de lo mejor de cada para fomentar la educación de calidad que deben existir y para ello es necesario que todos los agentes educativos arrimemos el hombro.

Como dijo en su día Vince Lombardi: “Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo”.

FER UN COMENTARI

Introduïu el vostre comentari.
Introduïu el vostre nom aquí