Las agencias de calificación (II): Quienes son los dueños de las agencias

0
image: www.solvencyiiwire.com
image: www.solvencyiiwire.com

Jose Bernardo

1.- DE QUIEN ES STANDARD & POOR’S.

En 1966, es comprada por Mc Graw Hill, una de las mayores empresas en el mundo del sector editorial, con ediciones presentes en casi todos los gremios de la producción, y prácticamente en todo el mundo, sector educación, construcción, militar, espacial, etc… etc. cuenta con medios de comunicación televisivos, radiofónicos, digitales, en todos los idiomas mayoritarios. Sus clientes principales, la industria financiera, energéticas, farmacéutica, aseguradoras, las telecomunicaciones y el turismo…

Pero.. ¿A quien pertenece el emporio McGraw Hill? Pues el 1% pertenece a los herederos de la familia McGraw. No es poco. Pero los dueños clave son los fondos de inversión de alto riesgo como Capital World, Black Rock, Vanward, State Street, Fidelite, T. Rowe Price, Banc of New York, Morgan Stanley… lista larga. Sobre el poder en la economía global de estos fondos a nivel mundial, en que destacan Black Rock, Vanguard y State Street, interesa consultar w.w.w. corpnet.uva.nl publicación de 2016 del grupo de trabajo de la Universidad de Amsterdam. Disponible en inglés).

Por tomar un ejemplo entre el enjambre, diremos que Black Rock, es el mayor gestor de activos del mundo, seguido por Vanguard y State Steet y es, junto con Goldman Sachs, uno de los agentes financieros que mayor influencia tienen sobre el gobiernos de los EE UU. Pero Black Rock, a su vez, pertenece a destacadas empresas y bancos que a su vez son dueños partícipes en Standard & Poor’s y otros emporios imbricados.

2.- A QUIEN PERTENECE MOODY’S.

El primer propietario es Moody’s Corporation, sociedad anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York, pero con numerosos holdings y empresas tapadera que operan desde paraísos fiscales. La investigación de Werner Rügemer, nos lleva a encontrar que, entre los propietarios de Moody’s Corporation, se encuentran a su vez muchos de los propietarios de McGraw Hills, de nuevo con los grandes fondos de inversión: Vanguard, Warren Buffett, Morgan Stanley, State Street, ING, Citygroup; la lista de cruce de propietarios operadores, y sus formas, entre estos grupos financieros, se abre hacia el infinito.

En muy alto grado, podemos afirmar que los propietarios de Moody’s y S&P, coinciden.

En resumen podemos decir que los co-propietarios de las dos grandes agencias, se encuentran entre los mayores accionistas de las 30 empresas más grandes del Dow Jones; participan además en todos los banco de inversiones, y en todas las principales empresas estadounidenses, las del índice 500, cuyo árbitro es precisamente Standard & Poor’s, y siempre con participación variable al vaivén del movimiento financiero.

Es decir que podemos afirmar que los propietarios de las agencias, son al mismo tiempo los comercializadores, compradores y vendedores, de tanto los bonos corporativos de las empresas, como de los bonos soberanos de las deudas estatales, los cuales ajustan su valor de mercado, obligatoriamente, según la propia calificación de sus agencias, y así, todo queda en casa, y hemos puesto al zorro al cuidado de las gallinas.

3.- LOS DUEÑOS DE FITCH RATINGS.-

En primer plano aparece como propietario único Fitch Group, que además posee otras empresas relacionadas con el sector financiero: Fitch Algorithmics, Fitch Solutions y Fitch Trainings. Fitch Group, fue comprado a mediados de los noventa, por el holding fiananciero francés FIMALAC, que sigue siendo el principal propietario, junto con un grupo muy conocido de los medios de comunicación, Hearts. Fimalac, fue fundado en 1991 por Marc Ladreit de Lacharrière, que le da nombre (Financiere de Marc de Lacharrière). Pero Fimalac, no solo es propietaria de Fitch Group; también dispone de empresas del sector del mercado inmobiliario, y a través de Fimalac Développement, administra inversiones a nivel mundial. Cotiza en Euronext de París, donde tiene su sede central.

Fimalac fue dueño exclusivo de Fitch Group, hasta que el holding Hearst Media & Entertainment compro el 20 % de las acciones, pero posteriormente Hearst ha seguido comprando hasta pasar su propiedad en Fitch Group del 50 %. Hearst, principal actor del sector de la prensa amarilla, con su sede legal de Delaware ¿como no?, y centro de operaciones en Nueva York, parece como un actor extraño en el mundo financiero, desde su mundo de Marie Claire, Cosmopolitan, O, Popular Mechanics… etc. estudios de cine, distribuidoras, cadenas de T.V. de entretenimiento… un montón de diarios, semanarios y digitales… en cuya gestión Hearst, no se ha distinguido precisamente por su filantropía de cara a sus empleados, ni por su objetividad y neutralidad informativa ya desde los orígenes, finales del siglo XIX. Ya a finales del siglo XIX, Guerra de Cuba, se cuenta como anécdota la respuesta de William R. Hearst, a su enviado a la Habana para cubrir el conflicto con España, y ante la impaciencia de éste porque no llegaba ninguna guerra y quería volver, le ordena: “Quédate! De que haya guerra ya me encargo yo”. Nunca ocultó sus tendencias ultraderechistas.

Hearst, no cotiza en bolsa, sigue perteneciendo a los herederos agrupados en la fundación empresarial Heast family Trust. Pareciera pues que los dueños de la más pequeña de las tres grandes agencias, fueran dos familias, una francesa y otra americana.

A parte de la propiedad de Fimalac en manos de Lacharrière, se supone participación similar de la familia Hearts, el resto de la propiedad, no queda clara al no operar en bolsa, resto distribuido en accionistas minoritarios, donde no aparecen directamente los grandes grupos de inversión de alto riesgo, pero sorprende la participación en el consejo de administración de Fimalac, de representantes de multinacionales, junto a los representantes familiares Lacharrière, representantes de la propia Ficht Group, de Casino (cadena de supermercados), del banco SEB, de bancos de inversiones como J.P. Morgan, del grupo PPR, de Renault, de Crédit Mutuel, de Electrecité de France…

También en el consejo científico de Fitch, aparecen personajes operativos a nivel mundial, como asesores, de poderosos agentes financieros como el Banco Mundial, la Reserva Federal Americana, del Banco Central Europeo, British Petroleum, Shell, Daimler, Coca Cola, United Bank of Switzerland…

 

FER UN COMENTARI

Introduïu el vostre comentari.
Introduïu el vostre nom aquí