Txus Sanz
Este fin de semana hemos visto como las calles y plazas de Barberá se han cubierto nuevamente de publicidad electoral. Esta vez los rostros de las personas que aparecen en los carteles son de los vecinos y vecinas que aspiran a la alta dignidad de alcanzar la alcaldía. El 26 de mayo celebramos elecciones locales (y europeas).
En general, los analistas tienden a afirmar que no hay evidencia de que las campañas electorales modifiquen sustancialmente la intención de voto de la mayoría de los ciudadanos. Estas influyen decisivamente en apenas una pequeña proporción, no superior al 10%, pero que puede marcar la diferencia cuando hay gran similitud en los resultados de las diferentes formaciones políticas que concurren en el proceso electoral. Luego, además de influir en la intención de voto, la campaña puede servir también para marcar presencia o mostrar fortaleza ante la ciudadanía. Para evitar que las calles se llenen de propaganda electoral, las autoridades acuerdan un límite máximo de gasto para las diferentes candidaturas, en función del número de habitantes de cada municipio, y que en el caso de Barberá rondaría los 3.500 euros. Por la profusión de carteles y banderolas que hemos visto en las principales calles de la ciudad, parecería que algunos partidos deben haber aprovechado al máximo los recursos disponibles para la campaña. Sin embargo, es bueno recordar que una excesiva propaganda electoral en las vías (3 o incluso 4 carteles en un mismo poste) puede tener un efecto contrario al deseado, y es que eso puede generar saturación, hartazgo y rechazo entre la ciudadanía, que acaba por no acudir a las urnas o a votar a partidos radicalizados.
El próximo lunes 13, Veus Barberá organiza un debate con todos los candidatos y candidatas que concurren a las elecciones a la alcaldía. Ahí sabremos cuáles son sus principales mensajes y propuestas para la ciudad. Sin embargo, los carteles electorales que ya hemos conocido nos ofrecen algunas pistas. Como aperitivo antes del mencionado debate, quería compartirles algunas reflexiones sobre la forma y el fondo de cada uno de ellos.
PCPB: “Seguimos cumpliendo”.
En la forma: El cartel electoral de la Plataforma Ciudadana por Barberá muestra a la candidata y actual alcaldesa, Sílvia Fuster, con el lema “La Nostra Alcaldessa”. Es un cartel con tono informal, desenfadado, en el que destaca el color corporativo del partido, el verde, y tipografía en blanco. El partido ha distribuido también otro cartel en el que aparecen todos los candidatos frente al edificio del Ayuntamiento, y ha hecho también banderolas con un diseño que mantiene la coherencia gráfica con los otros dos (en las banderolas, no obstante, se observa un error de que hace que, en la versión catalana, parezca que la letra “L” esté repetida). La elección de una tipografía informal junto con el color blanco no favorece la lectura del cartel. Comparado con los carteles de otros partidos, es tal vez la que menos destaca. El contraste del blanco sobre fondo verde no es una óptima elección. Eso se observa, por ejemplo, si comparamos el mensaje “La Nostra Alcaldessa”, que destaca por estar sobre un fondo oscuro, con el nombre de la candidata, que apenas sobresale sobre un fondo mucho más claro.
En el fondo: Parecería que la campaña de la PCPB se va a centrar en explicar los resultados de su gestión al frente de la alcaldía en los últimos 4 años y posicionar con fuerza a la candidata, Sílvia Fuster. El hecho de haber pasado por una reciente convocatoria electoral (las elecciones generales del 28 de abril) juega en su contra, ya que las personas tienen un recuerdo muy reciente de su voto, por lo que van a tener que esforzarse por configurar un contexto que enfatice al máximo la dinámica local. Tras cuatro años de gobierno, la PCPB seguramente aspirará a mejorar sus resultados y mantenerse al frente de la alcaldía. Sin embargo, es muy probable que para ello requiera conseguir apoyos de otras formaciones políticas. Habrá que estar atentos a cómo durante la campaña se dibujan relaciones entre partidos que puedan favorecer u obstaculizar posibles pactos post-electorales. La opción por el lema “La Nostra Alcaldessa” parecería dirigido a alimentar la polarización con algunos de sus rivales, entendiendo que eso les puede favorecer. En general, el uso de posesivos tiene ese efecto; sirve para cohesionar a “los nuestros”, pero deja entender que hay otros enfrente. Por tanto, si decimos que esta es “la nuestra” o “la tuya”, significa que hay otros que no lo son (ni “nuestros” ni “tuyos”), segmentando de esta forma a los posibles votantes.
PSC: “Volvamos a ser Barberà”.
En la forma: Es un cartel bien estructurado, bien iluminado, con fondo blanco, que muestra la imagen del candidato y en el que destaca el color rojo, que es el que la gente identifica con el socialismo. Para facilitar la lectura de los mensajes, toda la tipografía se resalta mediante el contraste de colores. Eso, no obstante, no aplica para la dirección de Twitter del candidato, que apenas destaca, confundiéndose con el color de su camisa. El uso de una camisa a rayas puede generar problemas cuando se reproduzca la imagen en baja calidad como, por ejemplo, en volantes o en fotocopias. Para el mensaje principal se opta por el uso de mayúsculas, que le dota de mayor contundencia.
En el fondo: El PSC fue el partido local más votado en las elecciones de 2015, obteniendo 6 concejales, pero con los que no consiguió formar gobierno. En esas elecciones obtuvo un 24% de los votos. Sin embargo, en las pasadas elecciones generales, el PSC-PSOE obtuvo un respaldo en nuestra ciudad del 31%. Su campaña podría centrarse en conseguir que estos votantes del 26 de abril mantengan su preferencia por el PSC, evitando al máximo que opten por otras formaciones de ámbito estrictamente local, principalmente la PCPB. Una de las incógnitas de la campaña será ver cómo se relacionan el PSC y la PCPB; si optan por una “reconciliación amigable” o si mantienen la animadversión. La PCPB podría necesitar el apoyo del PSC para poder gobernar y estos podrían desear volver al gobierno a pesar de no contar con la alcaldía. La cuestión depende mucho de cuál de los dos será el partido más votado, aunque supongo que a la PCPB estratégicamente le interesaría no pactar con el PSC, pues en parte su fortaleza depende de mantener el antagonismo con los que, paradójicamente, tienen una sensibilidad política más cercana o similar.
Por otro lado, sorprende la elección del lema de campaña “Volvamos a ser Barberà”, pues ese mensaje remite al pasado (una Barberá gobernada por los socialistas, que sería la “verdadera Barberá”), algo que no es común en las estrategias electorales de ámbito progresista, que suelen plantearse más frecuentemente con mensajes orientados a un tiempo futuro. Sorprende, por un lado, por el sentido patrimonialista que denota esa afirmación y, por el otro, porque la mención al pasado revive indirectamente la polémica a raíz de las presuntas irregularidades en la gestión de la última alcaldesa socialista, que tuvo que abandonar la candidatura debido a una imputación judicial, y que al partido socialista no le debe convenir alimentar. Veamos cómo reacciona la ciudadanía ante este eslogan de campaña, pero en mi modesta opinión, no es el que más les favorecería.
ERC: “Estem preparats”.
En la forma: Se presenta al candidato, Pere Pubill, mediante una fotografía de medio cuerpo en la que aparece con los brazos cruzados, y en el que destaca el lema de campaña: “Barberà, estem preparats”. El juego de contrastes se hace tanto en la tipografía (blanco y negro) como en la imagen del candidato (chaqueta oscura, camisa blanca, sobre fondo claro). Sin embargo, parecería que la imagen adolece de falta de iluminación en el rostro del candidato, cosa que genera la sensación de que lo que más destaca es el color oscuro de su americana. Aunque en otras ocasiones, ERC ha usado con abundancia el color amarillo en sus imágenes, esta vez aparece apenas de forma residual, enmarcando por la izquierda la fotografía del candidato. Ni siquiera aparece, y eso seguro que obedece a una decisión estratégica, un lazo amarillo en la solapa del candidato, cosa que hemos visto que sí se usa en carteles de ERC en otras poblaciones. Finalmente, observar que han preferido ubicar el logotipo del partido en la izquierda, cuando la lectura en diagonal invitaría a haberlo puesto en el lado derecho. ERC ha impreso carteles y también banderolas, que suelen ser bastante más costosas.
En el fondo: Tras el excelente resultado en las elecciones generales del 26 de abril en Barberá (un 14,9%), Esquerra seguramente se plantea incrementar el número de concejales electos para poder tener peso en la conformación del gobierno local, obteniendo un resultado que les sitúe como la mayor fuerza independentista local, por encima de “Junts per Catalunya”. La posibilidad de que puedan formar parte del gobierno apuntala el eslogan de campaña, que se entiende como un “estamos preparados para gobernar”. Sin embargo, si esa es la idea que se quiere transmitir, tal vez hubiera funcionado mejor una foto del candidato con las manos abiertas, o arremangándose la camisa, con actitud de iniciar el trabajo. La elección por los brazos cruzados expresa firmeza y convicción, pero no necesariamente acción.
PP: “Valor seguro para Barberá”.
En la forma: En el cartel del candidato del PP en Barberá, Jaime Fernández, destaca sobre todo el uso de la bandera de España como fondo de su propia imagen, enmarcando de esa forma la campaña en elementos más propios del debate supra-local. Eso, y la elección del eslogan “Valor seguro”, que es el mismo que ha usado Pablo Casado en las elecciones generales, parecería invitar a pensar que el PP local considera las elecciones municipales como una reválida de las generales. Otra cosa que creo que podría mejorarse en el cartel es la iluminación del rostro del candidato, mismo que aparece, a mi juicio, demasiado pálido y con una poco estética sombra en el cuello, acrecentando la sensación de palidez de la cara. Finalmente, dado que la imagen del candidato está centrada, así como la distribución en la parte inferior de su nombre y de logotipo del partido, parecería que el cartel hubiera ganado armonía si el eslogan hubiese estado igualmente centrado. Además de los carteles, el PP también ha apostado por el uso de banderolas.
En el fondo: Entendería que la aspiración del PP local en estas elecciones sería el de mantener la representación en el consistorio, para lo que necesita superar la barrera del 5% de los votos emitidos. En las elecciones municipales de 2015, el PP obtuvo en Barberá el 9,5% de los votos, pero estos podrían haberse dividido tras la irrupción de VOX, por los que compiten en un cierto perfil del electorado. De hecho, en las elecciones del pasado 26 de abril, apenas el 5,1% de los ciudadanos optaron por el PP, mientras que a VOX le apoyó el 4,7%. De mantenerse esa relativa igualdad, podría pasar que ninguno de los dos partidos supere la barrera del 5%, por lo que ambos se quedarían sin representación en el consistorio municipal. Por ello, parecería razonable que durante la campaña veamos al PP queriendo ocupar todo el espacio de la derecha españolista, para “recuperar” el voto que eventualmente se haya ido a VOX en las últimas elecciones generales. De hecho, a tenor de los recursos que parecen haber movilizado para esta campaña, el PP podría estar ante la disyuntiva de perder los 2 concejales que obtuvo en 2015.
Sin embargo, sorprende que hayan optado por usar el eslogan de la campaña de Pablo Casado (“Valor seguro”), quien obtuvo uno de los peores resultados en la historia del PP (si no el peor, siendo particularmente malo en Cataluña), puesto que uno pensaría que lo razonable hubiese sido “pasar página” a ese mal desempeño electoral y usar mensajes que transmitiesen nuevas ideas o conceptos a la ciudadanía.
PODEMOS: “Barberà de todos y todas”.
En la forma: PODEMOS se presenta esta vez en solitario a la alcaldía de Barberá, después de haber sido parte del gobierno municipal en los últimos 4 años como parte de la coalición “Junts per Barberà”. En el cartel de campaña destaca el color morado, símbolo de la formación, junto con la imagen de su candidato, David Clará. En este caso, estamos ante el único candidato que no ha optado por una fotografía frontal, apostando sin embargo por una imagen en la que se le ve de perfil, mirando hacia la izquierda. En estos casos, hay diferentes lecturas que se pueden movilizar. Una de ellas, en positivo, sería que la mirada se pone en el porvenir, que es hacia donde se quiere llegar. Otra, más negativa, aduciría que el candidato no se estaría dirigiendo (por lo menos con la mirada) a sus posibles votantes. De hecho, hasta podría interpretarse, si me permiten la hipérbole, que el candidato se mira a sí mismo, ya que en el cartel parecería que está viendo su propio nombre impreso. Luego, el mensaje central es “Barberá de todos y todas”, mismo que apunta hacia la idea fundacional del partido de reforzar y generar espacios de participación para que la ciudadanía tenga más protagonismo en la gestión de lo público y, particularmente, de su ciudad. Destacar “todas” en el cartel denotaría una mayor sensibilidad por los derechos de las mujeres y la reivindicación de mejores oportunidades de igualdad entre personas de ambos sexos. Finalmente, destacar que el uso de dos colores en el nombre de la formación ofrece dos lecturas del mismo, tanto en catalán como en castellano.
En el fondo: Al ser la primera vez que PODEMOS se presenta en solitario a las elecciones municipales, estas deben servir para medir de mejor forma su apoyo en la ciudad. En el caso de obtener una buena representación en el consistorio, la formación morada podría ser decisiva en posibles pactos de investidura, tal vez teniendo que escoger entre el PSC y la PCPB. Habrá que ver durante la campaña qué posición defienden ante posibles pactos.
Barberá en Comú: “Guanyem el futur”.
En la forma: Esta candidatura ha optado por un cartel coral, en el que aparecen las 6 primeras personas de la lista (4 mujeres y 2 hombres). No hay un cartel exclusivo con la imagen de la candidata, sino otro en el que aparecen todos los componentes de la candidatura. Supongo que con esto se quiere reforzar la idea de que un rasgo distintivo de esta formación es la importancia del trabajo en equipo. Sin embargo, el hecho de no destacar especialmente el nombre de la cabeza de lista (todos los nombres aparecen en letra muy pequeña, cosa que los hace difícilmente legibles) podría jugarles en contra, sobre todo contando que la candidata es relativamente desconocida para la ciudadanía, o por lo menos no ha sido cabeza de lista en anteriores elecciones.
En lo que respecta a la composición, la imagen, que está bien iluminada, ocupa aproximadamente la 3/5 partes del cartel, dejando debajo tal vez demasiado espacio en blanco. Este se ocupa con la fecha de las elecciones (cosa que no aporta información adicional a os ciudadanos) y con varios logotipos con varios lemas: “Barberà En Comú”, “En comú guanyem” y “Votem en comú”. El diseño del cartel, en sus colores y formas, remite a la reciente campaña a las elecciones generales, supongo que para mantener el recuerdo de voto del 22% de los ciudadanos que optaron por la candidatura de “En Comú Podem”. El eslógan de campaña, claramente identificado en el cartel, es “Guanyem el futur”.
En el fondo: La candidatura es parte del espacio de “los comunes” en sus diferentes denominaciones, y es la primera vez que se presenta en Barberá con este nombre, a pesar de que muchos de sus integrantes tienen una larga trayectoria política municipal como miembros de los partidos convencionales de izquierda. Las elecciones servirán para medir el apoyo que tengan y contrastarlo con otras formaciones que ocupan un espacio político relativamente similar. En las últimas elecciones obtuvieron, mediante la candidatura “Recuperem Barberà”, dos concejales. Dado que se estima que el futuro gobierno de la ciudad requiera de pactos, si mantuvieran esa representación podrían tener un papel importante en el proceso de conformación del equipo de gobierno municipal.
EAB-CUP: “Arrelem el canvi”.
En la forma: En este caso tenemos también un cartel coral, en el que aparecen 14 personas, y en el que la candidata ocupa el espacio central. En contraste con el analizado en líneas superiores, se opta por ubicar la imagen por debajo del lema de campaña, que es “Arrelem el canvi”. La metáfora que se usa con “arrelem”, y que se refuerza en otra de las imágenes de campaña, es de tipo agrícola, y seguramente por ello han optado por hacerse la fotografía principal en el entorno rural de Barberá. Dado que la EAB-CUP han formado parte del equipo de gobierno municipal desde 2015, el mensaje que percibo que quieren transmitir es el de la importancia de consolidar el cambio que eventualmente se ha realizado mediante su gestión.
En el fondo: La división del espacio electoral de izquierda, en el que con diferentes matices compiten diversos partidos (ERC, Podem, Barberà en Comú, EAB-CUP y, con algunas salvedades, el PSC) puede acabar penalizando a los que cuenten con menos apoyos, o bien por no llegar a la barrera del 5% o bien mediante la aplicación de la regla D’Hondt. Parecería que la labor de la EAB pasa por fidelizar a sus votantes explicando cómo su paso por el gobierno municipal ha favorecido la aplicación de medidas coherentes con su ideario político. Su posición puede también tener peso en futuros pactos post-electorales.
Además de las candidaturas referidas en este artículo, hay otras tres que me consta que presentan candidatos pero de las que, a la fecha, no he visto que hayan divulgado publicidad electoral. Se trata de “Ciudadanos”, con Javier Pérez a la cabeza, “Junts per Catalunya” liderada por Núria Ramón, y VOX. Entendería que la aspiración en los tres casos sería conseguir obtener un apoyo por encima del 5%. Quien más fácil parecería tener ese objetivo es “Ciudadanos”. Habrá que ver cómo plantean su campaña electoral para conocer de mejor forma los mensajes que desean trasladar a la ciudadanía.
Todos los candidatos y candidatas mencionados en este artículo comparecerán ante los ciudadanos en el debate electoral que organiza “Veus Barberá” el lunes 13 de mayo a las 18h30 en el Auditori María Feliu. Ahí podremos empezar a desvelar algunas de las incógnitas sobre sus propuestas, sus talantes y sus aspiraciones. ¡No se lo pierdan!